martes, 21 de mayo de 2013

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS RECURSOS DIGITALES EN LAS AULAS


En primer lugar, para hablar de los recursos digitales hemos de decir que de acuerdo con la definición forma del ISBD (ER) (1997) entendemos por recurso digital todo material codificado para ser manipulado por una computadora y consultado de manera directa o por acceso electrónico remoto.

Cada vez el uso de los recursos digitales tienen mayor incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumno, ya que desde hace unos años se viene fomentando por parte de los gobiernos de la comunidades autónomas. 

El problema se encuentra en el uso que los docentes hacen de estos recursos en las aulas. Tal vez por falta de formación, hacen un mal uso de estos recursos aunque existe un amplio abanico de ellos. Por eso es necesario tener un buen criterio a la hora de seleccionar los que mejor nos convienen y acertar en la forma de emplearlos para usarlos posteriormente con los alumnos y obtener el resultado esperado ya que son innumerables sus ventajas.



 Para la buena selección de estos recursos es importante tener en cuenta cuatro características que han de tener: usabilidad, interfaz, accesibilidad e interactividad.

En cuanto a la usabilidad, esta característica define el grado con en el que un determinado recurso, en un contexto de uso específico, permite al usuario alcanzar sus objetivos con eficacia, eficiencia y satisfacción.

La interfaz es el cómo la persona se relaciona con el recurso. La persona envía la orden al recurso y este consigue respuesta.

La accesibilidad esta relacionada con la capacidad de adaptación que posee el recurso. Cuanto más adaptaciones puedo hacer más accesible será para cualquier persona.

Por último la interactividad, es decir si el recurso tiene acción entre dos o más elementos. Distinguimos cuatro niveles de interactividad. En el primero de ellos, el usuario interactúa con un elemento que devuelve una única acción. En el segundo nivel, el usuario dispone de más de una posibilidad pero el circuito es cerrado. En tercer lugar, en este nivel el usuario existen muchas opciones para el usuario que a su vez posibilitan más opciones. Y por último, en el cuarto nivel, el usuario además de ofrecer todo lo anterior es capaz de contextualizar, es decir, se adapta a las características del usuario que hace uso de ello.


No hay comentarios:

Publicar un comentario